SIBULE | News
Teoría del caso

Como es de conocimiento de todos los profesionales del derecho, la implementación del sistema oral ha causado varios cambios dentro del sistema procesal en el país, por ejemplo antes de que entre en vigencia el COGEP, para patrocinar un juicio, el abogado defensor comúnmente presentaba una demanda que se realizaba de manera general, sin tener certeza de los hechos que serían demandados, posteriormente, al momento en que se abría la causa prueba, por lo general el defensor reunía de manera apresurada la mayor cantidad de pruebas que puedan ser útiles para sustentar sus dichos, las mismas que se adjuntaban al proceso de una manera poco ortodoxa y carente de una estructura procedimental adecuada; finalmente, quedaba esperar, que con nuestro trabajo, hubiésemos convencido al juez de nuestra realidad y que en sentencia proceda a fallar a nuestro favor.
Ahora bien, con la vigencia del COGEP y el procedimiento oral, el abogado debe preparar de mejor manera, lo que se conoce como: la teoría del caso, que es definida como la narración de los hechos de cada parte con el suficiente sustento legal y probatorio para que en sentencia el juez emita un dictamen en derecho que sea justo y razonable para cada parte procesal; la misma que se debe construir tomando en cuenta los siguientes puntos:
Como primer paso, el Abogado debe obtener toda la información real y posible, es decir, hacer una recopilación de cada detalle de lo sucedido, para ello, es importante que el cliente confíe en su patrocinador y le otorgue todo tipo de información que considere necesaria, con esto, el Abogado sabrá que hechos podrá utilizar para tener una demanda clara, debidamente sustentada, y a la vez, convincente y que responda a la realidad.
Después de recopilar toda la información, hay que identificar las normas que van a servir como fundamentos de derecho en nuestra demanda, las mismas que deberán respaldar nuestros fundamentos de hecho; debo señalar que, el conocimiento de las normas legales aplicables a cada caso es indispensable y fundamental en este punto.
Identificados los fundamentos de hecho y de derecho, ya podemos desarrollar la demanda, en la cual se deberán puntualizar los hechos que son más relevantes para el juicio, los hechos que sean convincentes, es decir aquellos que generen un plus a nuestras pretensiones; y, dejar de lado las proposiciones fácticas que no son fuertes, es decir, las que no aportan mucho a nuestra realidad; en conclusión debemos crear una teoría del caso que sea clara, simple, breve y real.
Finalmente es tiempo de recopilar toda la prueba que será útil y necesaria dentro del juicio, ya que, a diferencia del procedimiento escrito, en el sistema oral, las pruebas deben ser adjuntadas a la demanda, caso contrario las mismas no podrán ser consideradas en el proceso a nuestro favor, salvo pequeñas excepciones.
Conclusiones: Una buena elaboración de la teoría del caso, es una garantía de poder acceder a un fallo favorable, para esto se recomienda que el abogado realice su demanda de la manera más simple y real, ya que abundar mucho en temas que no tiene relevancia pueden ocasionar confusión, mientras más clara y sencilla es la redacción, más acertada será la exposición del Abogado, debemos olvidarnos de abundamientos innecesarios y presentar demandas y contestaciones de manera que todo tipo de espectador entienda el mensaje.
Desde un punto de vista objetivo, considero que la implementación del nuevo sistema ayuda a que todo el procedimiento sea mucho más entendible y ágil, ya que, con una buena preparación desde el inicio, resulta mucho más fácil que el juez pueda emitir su sentencia conforme a justicia, además se debe considerar, que la interacción del cliente en la audiencia es importante para poder determinar la veracidad de las pretensiones de cada una de las partes.